Almacenamiento de Energía en Argentina: Nuevas Reglas, Nuevas Oportunidades
El Gobierno actualizó las condiciones de su primera gran licitación de baterías eléctricas. Te explicamos qué cambió, cómo mejora el panorama para las renovables y por qué SolarPower ya tiene ventaja.

Almacenamiento de Energía en Argentina: Nuevas Reglas, Nuevas Oportunidades
En junio de 2025, Argentina dio un paso decisivo en su transición energética con la mejora de su primera licitación nacional para sistemas de almacenamiento de energía a gran escala, centrada en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Si bien el proyecto es técnicamente conocido como AlmaGBA, lo importante no es el nombre, sino lo que implica: por primera vez, el país apuesta en serio por las baterías como parte estructural del sistema eléctrico.
En este artículo analizamos:
- Qué significa esta licitación y por qué es clave para el futuro energético.
- Qué cambios introdujo el Gobierno en la última actualización del pliego.
- Cómo esto afecta a proyectos solares actuales y futuros.
- Por qué empresas como SolarPower ya operan bajo modelos similares, pero para usuarios comunes.
¿Qué es la licitación de almacenamiento a gran escala?
La licitación lanzada por CAMMESA busca incorporar baterías eléctricas a gran escala en nodos críticos del sistema eléctrico, especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Cuyo y NOA.
El objetivo es claro: dar flexibilidad al sistema, reducir cuellos de botella en la red y permitir una mayor participación de las energías renovables, que son intermitentes por naturaleza.
Estas baterías almacenarán energía durante las horas de baja demanda (o alta generación solar) y la liberarán cuando el sistema esté al límite, suavizando picos, evitando apagones y mejorando el despacho económico.
Qué cambió: lo nuevo en las reglas del juego
El 24 de junio, CAMMESA publicó la Circular Aclaratoria N.º 8, que trajo cambios importantes al pliego original. Los más relevantes:
1. Eliminación del límite de 12 meses a la garantía de operación
Antes, los oferentes estaban obligados a cumplir con una exigente "garantía de última instancia" durante el primer año.
Ahora se elimina ese tope temporal, dando más libertad al diseño técnico y financiero de cada proyecto.
2. Penalizaciones limitadas y más previsibles
Se definió un tope máximo a las penalidades por indisponibilidad del sistema. También se clarificaron cuándo y cómo se aplican.
Esto reduce el riesgo regulatorio y financiero, una de las principales barreras para atraer inversores.
3. Protección ante rescisión involuntaria
En caso de que el contrato se cancele por razones externas (como un cambio normativo o fuerza mayor), el proveedor:
- Podrá seguir operando el sistema.
- Recibirá remuneración a través del sistema de precios regulados.
Esto protege la inversión realizada y brinda seguridad jurídica.
4. Nuevas causales de rescisión a favor del proveedor
Ahora los oferentes tienen más motivos válidos para salir del contrato si el escenario se vuelve inviable.
Esto equilibra la relación entre Estado y privados, favoreciendo la negociación transparente.
5. Reducción de responsabilidades por daños
Se eliminan cláusulas que obligaban al proveedor a cubrir costos ajenos por fallas del sistema eléctrico. Además, se limita su responsabilidad ante siniestros o eventos externos.
6. Documentación técnica estandarizada
Ahora CAMMESA exige formatos únicos para:
- Presentación técnica
- Memorias descriptivas
- Garantías
Esto facilita la evaluación y evita rechazos por detalles burocráticos.
¿Por qué esto importa para la energía solar?
La licitación está enfocada en grandes baterías, pero su impacto va mucho más allá de lo utility-scale.
Lo clave:
- Habilita un nuevo marco legal y técnico para el almacenamiento, que antes no existía.
- Sienta precedentes para replicar estos modelos a nivel PyME y residencial.
- Abre la puerta a proyectos híbridos: solar + baterías.
Mientras el Estado ensaya estas soluciones para grandes actores, empresas como SolarPower ya las aplican a escala doméstica.
SolarPower y el futuro del almacenamiento residencial
SolarPower es pionera en ofrecer modelos de energía solar con baterías para hogares y negocios chicos.
Sus propuestas clave:
- Plan SolarPower: alquiler de sistema solar con opción de compra, ahorro desde el mes 1.
- Plan Batería: el usuario alquila los paneles, pero compra su propia batería de litio.
Esto permite:
- Energía de día y de noche.
- Electricidad incluso durante cortes.
- Sin endeudarse ni asumir grandes riesgos.
Comparativa rápida: licitación nacional vs. modelos residenciales
Característica | Licitación CAMMESA (gran escala) | Plan SolarPower (usuario común) |
---|---|---|
Tamaño del sistema | MW (megavatios) | kW (kilovatios) |
Usuario | Empresas grandes | Hogares y PyMEs |
Contrato | CAMMESA | Directo con SolarPower |
Penalidades | Sí, limitadas | No hay penalidades para el usuario |
Mantenimiento | Variable | 100% incluido |
Seguro por daños o granizo | No definido | Incluido |
Inversión inicial | Elevada | Mínima |
Opción de compra | No especificada | Disponible desde el primer día |
¿Qué sigue?
La licitación sigue su curso:
- Presentación de ofertas: julio 2025
- Adjudicación: entre agosto y septiembre 2025
Podés seguir el proceso en cammesaweb.cammesa.com/almagba-2
Conclusión
Argentina dio un paso clave para modernizar su red eléctrica e incorporar almacenamiento como columna vertebral de su matriz energética.
Los cambios introducidos por CAMMESA mejoran la seguridad jurídica, reducen el riesgo para inversores y profesionalizan el sector. Pero también anticipan un movimiento más profundo:
La energía renovable ya no será solo generación. Será generación más almacenamiento, con contratos claros y condiciones predecibles.
Empresas como SolarPower ya están en ese futuro, ofreciendo energía solar con baterías accesible para todos.
Enlaces útiles
Publicado el 25 de junio de 2025 por el equipo de SolarPower Blog